Son aquellos dispositivos
que pueden operar de ambas formas, como entrada o como salida. Típicamente, se
puede mencionar como periféricos de Entrada/Salida a: discos rígidos,
disquetes, unidades de cinta magnética, lector-grabadoras de CD/DVD, discos
ZIP, etc. También entran en este rango, con sutil diferencia, otras unidades,
tales como: Memoria flash, tarjetas de red, módems, placas de captura/salida Si
bien, puede ponerse al pen drive o Memoria flash o Memoria USB en la categoría
de memorias, normalmente se las utiliza como dispositivos de almacenamiento
masivo; y éstos son todos de categoría E/S.
Los dispositivos de
almacenamiento masivo también son conocidos como "Memorias
Auxiliares".
La Pantalla táctil (no el
monitor clásico) es un dispositivo que se considera mixto, ya que además de
mostrar información y datos (salida) puede actuar como un dispositivo de
entrada de datos (reemplazando, por ejemplo, las funciones del mouse).
DISCO
DURO
El
disco duro es un dispositivo de almacenamiento no volátil, es decir conserva la
información que le ha sido almacenada de forma correcta aun con la perdida de
energía, emplea un sistema de grabación magnética digital, es donde en la
mayoría de los casos se encuentra almacenado el sistema operativo de la
computadora. En este tipo de disco se encuentra dentro de la carcasa una serie
de platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre estos platos se
sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. Hay
distintos estándares a la hora de comunicar un disco duro con la computadora.
Existen distintos tipos de interfaces las más comunes son: Integrated Drive
Electronics (IDE, también llamado ATA), SCSI generalmente usado en servidores,
SATA, este último estandarizado en el año 2004 y FC exclusivo para servidores.
Tal y como sale de fábrica,
el disco duro no puede ser utilizado por un sistema operativo. Antes tenemos
que definir en él un formato de bajo nivel, una o más particiones y luego hemos
de darles un formato que pueda ser entendido por nuestro sistema.
También existe otro tipo de
discos denominados de estado sólido que utilizan cierto tipo de memorias
construidas con semiconductores para almacenar la información. El uso de esta
clase de discos generalmente se limitaba a las supercomputadoras, por su
elevado precio, aunque hoy en día ya se puede encontrar en el mercado unidades
mucho más económicas de baja capacidad (hasta 64 GB) para el uso en
computadoras personales (sobre todo portátiles). Así, el caché de pista es una
memoria de estado sólido, tipo memoria RAM, dentro de un disco duro de estado
sólido.
Cabezal de lectura/escritura
Dentro de un disco duro hay
varios platos (entre 2 y 4), que son discos (de aluminio o cristal) concéntricos
y que giran todos a la vez. El cabezal (dispositivo de lectura y escritura) es
un conjunto de brazos alineados verticalmente que se mueven hacia dentro o
fuera según convenga, todos a la vez. En la punta de dichos brazos están las
cabezas de lectura/escritura, que gracias al movimiento del cabezal pueden leer
tanto zonas interiores como exteriores del disco.
Cada plato tiene dos caras,
y es necesaria una cabeza de lectura/escritura para cada cara (no es una cabeza
por plato, sino una por cara). Si se mira el esquema Cilindro-Cabeza-Sector
(más abajo), a primera vista se ven 4 brazos, uno para cada plato. En realidad,
cada uno de los brazos es doble, y contiene 2 cabezas: una para leer la cara
superior del plato, y otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay 8 cabezas
para leer 4 platos. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco, sino
que pasan muy cerca (hasta a 3 nanómetros) ó 3 millonésimas de milímetro. Si
alguna llega a tocarlo, causaría muchos daños en el disco, rayándolo gravemente,
debido a lo rápido que giran los platos (uno de 7.500 revoluciones por minuto
se mueve a 120 km/h en el borde).
DISQUETE
Un disco flexible o disquete
(en lengua inglesa floppy disk o diskette) es un soporte de almacenamiento de
datos formado por una pieza circular de material magnético, fina y flexible (de
ahí su denominación) encerrada en una carcasa de plástico cuadrada o
rectangular. Los disquetes se leen y se escriben mediante un dispositivo
llamado disquetera (o FDD, del inglés Floppy Disk Drive). Es un disco más
pequeño que el CD, tanto en tamaño externo como en capacidad, que está
encerrado en una funda de pasta que lo protege (como se ha dicho
anteriormente).
CINTA MAGNETICA
La
cinta magnética es un tipo de soporte de almacenamiento de información que se
graba en pistas sobre una banda de un material magnético, generalmente óxido de
hierro o algún cromado. El tipo de información que se puede almacenar en las
cintas magnéticas es variado, como vídeo, audio y datos.
Hay diferentes tipos de
cintas, tanto en sus medidas físicas, como en su constitución química, así como
diferentes formatos de grabación, especializados en el tipo de información que
se quiere grabar.
Los dispositivos
informáticos de almacenamiento masivo de datos de cinta magnética son
utilizados principalmente para respaldo de archivos y para el proceso de
información de tipo secuencial, como en la elaboración de nóminas de las
grandes organizaciones públicas y privadas. Al almacén donde se guardan estos
dispositivos se lo denomina cinto teca.
Su uso también se ha
extendido para el almacenamiento analógico de música (como el casete de audio)
y para vídeo, como las cintas de VHS (véase cinta de video).
La
cinta magnética de audio dependiendo del equipo que la reproduce / graba recibe
distintos nombres:
Se llama cinta de bobina
abierta si es de magnetofóno.
Casete cuando es de formato
compacto utilizada en pletina o walkman.
Cartucho cuando es utilizada
por las cartucheras.
CD
El disco compacto (conocido
popularmente como CD, por las siglas en inglés de Compact Disc) es un soporte
digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información (audio,
vídeo, documentos y otros datos). En español o castellano, se puede escribir
«cedé», aunque en gran parte de Latinoamérica (no en España) se pronuncia
«sidí» (en inglés). La Real Academia Española también acepta «cederrón» [1]
(CD-ROM).
DVD
El
DVD, del inglés "Digital Versátiles Disc"("Disco Versátil
Digital") o "Digital Video Disc"("Disco de Video
Digital") debido a su popular uso en películas, es un formato de
almacenamiento óptico que puede ser usado para guardar datos, incluyendo
películas con alta calidad de vídeo y audio. Se asemeja a los discos compactos
en cuanto a sus dimensiones físicas (diámetro de 12 u 8 centímetros), pero está
codificado en un formato distinto y a una densidad mucho mayor. A diferencia de
los CD, todos los DVD deben guardar los datos utilizando un sistema de archivos
denominado UDF (Universal Disk Fermat), el cual es una extensión del estándar
ISO 9660, usado para CD de datos. El DVD Fórum (un consorcio formado por todas
las organizaciones que han participado en la elaboración del formato) se
encarga de mantener al día sus especificaciones técnicas.
DISCO
ZIP
El Iomega Zip (también
llamado unidad Zip o disco Zip) es una unidad de almacenamiento masiva
extraíble de media capacidad, lanzada por Iomega en 1994. La primera versión
tenía una capacidad de 100 MB, pero versiones posteriores lo ampliaron a 250 y
750 MB.
Se convirtió en el más
popular candidato a suceder al disquete de 3,5 pulgadas, seguido por el Súper
Disk. Aunque nunca logró conseguirlo, sustituyó a la mayoría de medios
extraíbles como los SyQuest y robó parte del terreno del Disco magneto-óptico
al ser integrado de serie en varias configuraciones de portátiles y Apple
Macintosh.
La caída de precios de
grabadoras y consumibles CD-R y CD-RW y, sobre todo de los pen drives y las
tarjetas flash (que sí han logrado sustituir al disquete), acabaron por sacarlo
del mercado y del uso cotidiano.
En un intento de retener
parte del mercado que perdía, Iomega comercializó bajo la marca Zip, una serie
de re grabadoras de CD-ROM, conocidas como Zip-650 o Zip-CD.
MEMORIA FLASH
La
memoria flash es una forma desarrollada de la memoria EEPROM que permite que múltiples
posiciones de memoria sean escritas o borradas en una misma operación de
programación mediante impulsos eléctricos, frente a las anteriores que sólo
permite escribir o borrar una única celda cada vez. Por ello, flash permite
funcionar a velocidades muy superiores cuando los sistemas emplean lectura y
escritura en diferentes puntos de esta memoria al mismo tiempo.
PERIFÉRICOS
MIXTOS
Son
los dispositivos que pueden aportar simultáneamente información exterior al PC
y al usuario. Así encontramos como dispositivos/periféricos/unidades de
Entrada/Salida <módems, las unidades de almacenamiento (discos duros,
disquetes, floppy, discos ZIP) o las memorias, (USB, flash, etc.)
Otro
dispositivo que se considera mixto son las pantallas táctiles, ya que estas
actúan como dispositivo de entrada y salida al mismo tiempo.
PERIFÉRICOS MIXTOS (ENTRADA Y SALIDA) Son
aquellos dispositivos que pueden operar de ambas formas, como entrada o como
salida. Típicamente, se puede mencionar como periféricos de Entrada/Salida a: •
Pantalla táctil • Impresora Multi-función o multé-funcional.
PERIFÉRICOS DE ALMACENAMIENTO. Se
encargan de guardar los datos de los que hace uso la CPU para que ésta pueda
hacer uso de ellos una vez que han sido eliminados de la memoria principal, ya
que ésta se borra cada vez que se apaga la computadora. Pueden ser internos o
extraíbles. Los más comunes son: • Disco duro • Lector y/o Grabadora de CD •
Lector y/o Grabadora de DVD • Lector y/o Grabadora de Blu-ray • Lector y/o
Grabadora de HD DVD • Memoria Flash • Cintas magnéticas • Tarjetas perforadas •
Memoria portátil • Disquete.
PERIFÉRICOS DE COMUNICACIÓN. Su
función es permitir o facilitar la interacción entre dos o más computadoras, o
entre una computadora y otro periférico externo a la computadora. Entre ellos
se encuentran los siguientes: • placa madre • Fax-Módem • Tarjeta de red • Hub
• Switch • Reuter • Tarjeta Wireless • Tarjeta Bluetooth • Controladores de
puertos (serie, paralelo, infrarrojo, etc.) • Hub USB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario